Saltar la navegación

Breve historia de REDD+ y sus salvaguardas

BREVE HISTORIA DE REDD+ Y SALVAGUARDAS 

Fue en diciembre de 2005, en la Cumbre Mundial de las Partes de la Convención Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), donde se abordó por primera vez la importancia de contar con un mecanismo financiero, de alcance internacional, que contribuya con los países en desarrollo para la reducción de las emisiones de GEI a causa de la deforestación de sus bosque. Así nació REDD. Esta primera propuesta estuvo liderada por los países Costa Rica y Papúa Nueva Guinea.

El momento decisivo tuvo lugar en diciembre de 2007, en la COP 13, en Bali, se aprobó el Plan de Bali para su implementación en el mundo. Y no solo eso. En esta misma COP 13, los países desarrollados se comprometieron aportar un total 3,500 millones de dólares en financiación, para contribuir con la implementación de REDD+ en el mundo.

El Plan de Acción de Bali se centra en cuatro módulos principales – mitigación, adaptación, tecnología y financiación. Las partes también acordaron que las negociaciones sobre un acuerdo a largo plazo deben abordar el tema de una visión compartida sobre acción de cooperación a largo plazo, que incluye un objetivo global a largo plazo para la reducción de emisiones.

En 2010, en Cancún (COP 16) las partes acordaron establecer 7 salvaguardas ambientales y sociales, que son en sí un conjunto de principios generales, por lo que se deduce que serán los países los encargados de interpretar su alcance y objeto e implementarlos de acuerdo a sus propio contexto nacional. 

SALVAGUARDAS REDD+

Rodrigo Torres. Salvaguardas REDD+

En cuanto a salvaguardas, la COP 17 fue trascendental al dejar en claro a los Estados partes, la relevancia que tienen la implementación de las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC para poder obtener financiamiento basado en resultados.  En tal sentido, las Salvaguadas REDD+ tienen que ser respetadas “independientemente de la fuente de funcionamiento” obtenido por el país, es decir no bastará que los países cumplan con las salvaguardas inherentes a los fondos o entidades que estén financiando las actividades REDD+, por ejemplo, las políticas operativas del Banco Mundial, los países deberán asegurar la compatibilidad de todas las actividades con lo dispuesto por las siete salvaguardas REDD+.

Además, la COP 17 establece que los países que quieran acceder a pagos por resultados derivados de REDD+, deben contar con un sistema de información capaz de demostrar que han abordado y respetado las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC, y los requisitos/guías relacionadas.

Finalmente, en Durban (COP 17) se requiere a los países en desarrollo proporcionar periódicamente un resumen de la información sobre la forma en que se estén abordando y respetando todas las salvaguardias REDD+ de la CMNUCC durante todas las fases de la ejecución de las actividades.

En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bali, en diciembre de 2007, los gobiernos de todo el mundo, acordaron aumentar sus esfuerzos para combatir el cambio climático y adoptaron la “Hoja de Ruta de Bali”.

Es una de las tres fases de REDD+ (Preparación, Implementación, Pago Basado en Resultados). En esta fase, Los países que han completado las dos primeras fases de REDD+ para los resultados generados desde finales de 2013 hasta finales de 2018 son elegibles para solicitar financiación de la fase 3 a través de un programa piloto del Fondo Verde para el Clima (FVC).

SALVAGUARDAS REDD+

Hola, trata de emparejar la imagen con cada salvaguarda.