Saltar la navegación

Salvaguardas REDD+ Ecuador

Alcance Nacional de Salvaguardas

¿QUÉ ES EL ALCANCE NACIONAL DE SALVAGUARDAS?

El Alcance Nacional de Salvaguardas constituye el marco de acción de cada una de las siete salvaguardas definidas en la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC en Cancún (2011), que establece los parámetros sobre los cuales éstas serán abordadas y respetadas a nivel nacional en la implementación de REDD+; y se alinea al marco legal, político e institucional del país. Este determina cómo el país interpreta a las siete Salvaguardas de Cancún, e identifica, por tanto, temas prioritarios para cada salvaguarda.


“Marcos generales de política forestal que debían abordar con un criterio intersectorial amplio en todas las etapas, incluida la de formulación de políticas, estrategias y planes de acción, así como las de ejecución, supervisión y valuación.”

SALVAGUARDA A

SALVAGUARDA A

DEFINICIÓN

La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia. Las medidas y acciones REDD+ guardarán complementariedad o compatibilidad con el marco de leyes, políticas, planes y programas nacionales y locales, y los instrumentos internacionales aplicables para REDD+.

ALCANCE

Las medidas y acciones de REDD+ deberán ser complementarias o compatibles con la Constitución de la República del Ecuador, los lineamientos de instrumentos y convenios internacionales (incluyendo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre  el Cambio Climático, Convenio de Diversidad Biológica, entre otros), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, Estrategia Nacional de Cambio Climático y Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural; además de políticas de desarrollo productivo y económico relevantes para REDD+, así como con los instrumentos de planificación local (Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOT e instrumentos de planificación territorial de comunidades, pueblos y nacionalidades).

Escucha aquí un microprograma sobre la salvaguarda A 

SALVAGUARDA B

DEFINICIÓN

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales.

ALCANCE

La transparencia y la eficacia de las estructuras de gobernanza forestal, en el marco de REDD+ a nivel nacional, se analizarán respecto de lo siguiente:

  1. Transparencia y eficacia del marco normativo, marco operativo de REDD+ y sus respectivas estructuras.
  2. Fortalecimiento de las estructuras de gobernanza forestal y otros usos de suelo, con énfasis en aspectos relacionados con tenencia de la tierra, control forestal y monitoreo forestal.
  3. Implementación de mecanismos de quejas y resolución de controversias aplicables a REDD+.
  4. Contribución de REDD+ al fortalecimiento de las estructuras de gobernanza interna de los titulares de derechos que participan en la implementación de acciones REDD+.
  5. Existencia y transparencia de mecanismos para asegurar el acceso a la información de REDD+.
  6. Transparencia y eficacia de la gestión financiera, y la priorización de la inversión y asignación local de recursos de REDD+.
  7. Promover la igualdad de género en la implementación de REDD+.
Puedes escuchar a continuación el programa radial sobre la salvaguarda B. 

SALVGUARDA C

SALVAGUARDA C

DEFINICIÓN

El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes a las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

ALCANCE

El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades se analizará tomando en consideración los derechos colectivos reconocidos y detallados en el Artículo 57 en la Constitución de la República del Ecuador, así como en los instrumentos internacionales de derechos humanos, como por ejemplo UNDRIPCEDAW, OIT 169 y Protocolo de Nagoyaentre otros. Bajo           este enfoque, para el análisis del respeto de los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, en el diseño e plementación de REDD+ se considerará lo siguiente:

  1. Derecho al acceso y propiedad de la tierraterritorios y recursos.
  2. Protección de conocimientos, saberes y prácticas ancestrales.
  3. Respeto de formas de convivencia, organización social y ejercicio de la autoridad en sus territorios ancestrales y tierras comunitarias de posesión ancestral.
  4. Respeto al derecho al trabajo que garantice su salud, integridad, seguridad y bienestar.
  5. Aplicación de guía de consulta para REDD+, que contempla criterios de consulta libre, previa e informada, cuando corresponda su aplicación.
  6. Acceso a mecanismos judiciales para reclamos en caso de daños.
Aqui puede escuchar el programa radial sobre la salvaguarda C.

SALVAGUARDA D

DEFINICIÓN

La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular la de los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las acciones mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la decisión 1/CP.16.

ALCANCE

La participación plena y efectiva en el diseño e implementación de REDD+ en el Ecuador se reportará en términos de la promoción e implementación de:

  1. Procesos de información y fortalecimiento de capacidades con actores clave para la implementación de REDD+.
  2. Procesos y espacios de participación y diálogo relevantes para REDD+.
  3. Mecanismos para la inclusión de mujeres y grupos de atención prioritaria en los procesos de información, fortalecimiento de capacidades y espacios de participación y diálogo asociados a la implementación de REDD+.
  4. Procesos de participación de actores clave, en particular comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, en la inversión local de recursos REDD+, de acuerdo a las medidas y acciones definidas por la AN REDD+.
  5. Mecanismos para recepción y manejo de quejas asociadas a la implementación de REDD+.
A continuación podrás escuchar el programa radial de la Salvaguarda D