Saltar la navegación

Estándares a nivel de proyecto - PNUD

Revisión de conocimientos - 120 min

ESA - PNUD

Los Estándares Sociales y Ambientales del PNUD comprenden varios elementos: los Principios y Políticas Globales, los Estándares a nivel de proyecto y el Procedimiento de Implementación de las Políticas. A nivel de proyecto, los Estándares 1 a 7 del PNUD brindan apoyo adicional en la implementación de los compromisos del PNUD para promover el respeto por los derechos humanos, la igualdad de género y la  sostenibilidad ambiental. Los Estándares establecen requisitos específicos en relación con diferentes problemáticas sociales y ambientales. La implementación de los Estándares se define durante el proceso de diagnóstico y categorización social y ambiental del PNUD. Cuando se determina que un proyecto puede presentar ciertos riesgos y(o) impactos, se activan los requisitos de los Estándares pertinentes.

Por favor revisa el listado de los estándares a nivel del proyecto que se detallan a continuación:

ESTANDAR 1

Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales: Conservar la biodiversidad, mantener los servicios de los ecosistemas y gestionar en forma sostenible los recursos naturales es fundamental para el desarrollo sostenible. El PNUD busca mantener y mejorar los bienes y servicios que ofrecen la biodiversidad y los ecosistemas para garantizar los medios de vida, el alimento, el agua y la salud, mejorar la resiliencia, conservar las especies amenazadas y sus hábitats y aumentar el almacenamiento y secuestro de carbono.

Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales - LECTURA:LINK

ESTANDAR 2

Mitigación y adaptación al cambio climático: El cambio climático es una gran amenaza para el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. Tiene el potencial de detener e incluso revertir el desarrollo humano a través de sus impactos sobre sectores y actividades clave para el desarrollo, como la agricultura y la producción de alimentos, el agua, los ecosistemas y otros los recursos naturales, la gestión del riesgo de desastres y la salud. El cambio climático puede exacerbar los eventos meteorológicos extremos y aumentar así el riesgo de que ocurran desastres de alto impacto. Las comunidades que ya sufren sus efectos pueden experimentar la aceleración y(o) intensificación de los mismos a causa de las actividades de un proyecto que no integren ni anticipen sus riesgos.

Mitigación y adaptación al cambio climático - LECTURA: LINK

ESTANDAR 3

Seguridad y salud de la comunidad y condiciones laborales: El Estándar sobre seguridad y salud de la comunidad reconoce que las actividades, equipos e infraestructura del proyecto pueden aumentar la exposición de la comunidad a riesgos e impactos. Este Estándar aborda la necesidad de evitar o reducir al mínimo los riesgos e impactos sobre la salud y la seguridad de la comunidad que puedan surgir de las actividades relacionadas con el proyecto, prestándole especial atención a los grupos marginados.

Seguridad y salud de la comunidad y condiciones laborales - LECTURA: LINK

ESTANDAR 4

Patrimonio cultural: El PNUD reconoce la importancia del patrimonio cultural para las generaciones actuales y futuras y busca garantizar su protección plena durante las actividades de desarrollo. Por otra parte, aspira a asegurar que mujeres y hombres tengan igual participación, acceso y contribución a la protección del patrimonio cultural y en la distribución de sus beneficios.

Patrimonio cultural - LECTURA: LINK

ESTANDAR 5

Desplazamiento y reasentamiento: El PNUD procurará evitar el desplazamiento físico y económico en sus proyectos. En circunstancias excepcionales y cuando sea imposible evitarlo, el  desplazamiento puede suceder solo con plena justificación, formas adecuadas de protección legal y compensación y en conformidad con los requisitos indicados a continuación.

Desplazamiento y reasentamiento - LECTURA: LINK

ESTANDAR 6

Pueblos indígenas: Los pueblos indígenas, como pueblos distintivos, son iguales al resto de la población. Las personas indígenas y sus pueblos o comunidades tienen pleno derecho a disfrutar y ejercer sus derechos humanos sin discriminación alguna. Estos pueblos poseen derechos humanos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo como tales. La relación especial que tienen los pueblos indígenas con sus tierras, recursos y territorios es parte integral de su supervivencia física, espiritual y cultural.

Pueblos indígenas - LECTURA: LINK

ESTANDAR 7 

Prevención de la contaminación y uso eficiente de los recursos: El Estándar 7 reconoce que el aumento de la actividad industrial, la urbanización y el crecimiento intensivo de la agricultura suelen aumentar los niveles de contaminación del aire, el agua y la tierra, además de consumir los recursos finitos de un modo que puede poner en riesgo a las personas y el medioambiente a nivel local, regional y mundial. La prevención de la contaminación y el uso eficiente de los recursos son elementos centrales de un programa de desarrollo sostenible y los proyectos del PNUD deben adherir a las buenas prácticas internacionales que existen al respecto.

Prevención de la contaminación y uso eficiente de los recursos - LECTURA:LINK




Lista desordenada

Ordena los estándares sociales y ambientales a nivel de proyecto

  • Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales
  • Mitigación y adaptación al cambio climático
  • Seguridad y salud de la comunidad y condiciones laborales
  • Patrimonio cultural
  • Desplazamiento y reasentamiento
  • Pueblos indígenas
  • Prevención de la contaminación y uso eficiente de los recursos

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

SOPA DE LETRAS

Es el momento de jugar, encuentra las palabras en la sopa de letras: REASENTAMIENTO; COMUNIDADES; CONSULTA; PREVIA; LIBRE; INFORMADA; RIESGOS, BIODIVERSIDAD; MITIGACIÓN; GÉNERO

El reasentamiento involuntario se da cuando, a causa de una intervención convenientes para una gran parte de la población, algunas familias se ven perjudicadas, pues sus viviendas son afectadas por las obras, programas o proyectos y deben trasladarse a otro sitio. Puede tener consecuencias traumáticas para la vida de aquellos que viven en la zona de influencia de proyectos de infraestructuras a gran escala. Constituye una ruptura repentina de la continuidad del tejido social y puede tener como resultado el empobrecimiento de la población reubicada.

Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.

La consulta previa, libre e informada es un derecho colectivo de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas enmarcado en una serie de derechos y reconocimientos particulares por parte de la Constitución y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. La CPLI es La consulta previa, libre e informada es un derecho y un instrumento para la participación en las decisiones sobre todos los asuntos que les conciernen a los pueblos indígenas.

La consulta previa, libre e informada es un derecho colectivo de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas enmarcado en una serie de derechos y reconocimientos particulares por parte de la Constitución y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. La CPLI es La consulta previa, libre e informada es un derecho y un instrumento para la participación en las decisiones sobre todos los asuntos que les conciernen a los pueblos indígenas

La consulta previa, libre e informada es un derecho colectivo de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas enmarcado en una serie de derechos y reconocimientos particulares por parte de la Constitución y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. La CPLI es La consulta previa, libre e informada es un derecho y un instrumento para la participación en las decisiones sobre todos los asuntos que les conciernen a los pueblos indígenas

La consulta previa, libre e informada es un derecho colectivo de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas enmarcado en una serie de derechos y reconocimientos particulares por parte de la Constitución y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. La CPLI es La consulta previa, libre e informada es un derecho y un instrumento para la participación en las decisiones sobre todos los asuntos que les conciernen a los pueblos indígenas

Es la vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados por él. Riesgos en Proyectos. Los riesgos en proyectos son los eventos o condiciones inciertas que, en caso de ocurrir, tiene un efecto positivo o negativo sobre los objetivos de un proyecto.

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.

La “Jerarquía de Mitigación” es un marco de trabajo que supone gestionar impactos paso a paso, siguiendo este esquema: ‐ Identificar el impacto previsto ‐ Evitar potenciales impactos ‐ Minimizar aquellos impactos no evitables ‐ Restaurar ‐ Compensar (el Impacto residual) para llegar a: Impacto Neto cero – logrando un objetivo de No Pérdida Neta de biodiversidad ; o Impacto Positivo Neto: más allá de la no pérdida neta, es decir, generando una Ganancia Neta de biodiversidad.

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995 defendió la incorporación de una perspectiva de género como un enfoque fundamental y estratégico para alcanzar los compromisos en igualdad de género. La igualdad de género es el objetivo de desarrollo general y a largo plazo, mientras que la incorporación de una perspectiva de género es un conjunto de enfoques específicos y estratégicos así como procesos técnicos e institucionales que se adoptan para alcanzar este objetivo.