Saltar la navegación

Salvaguardas REDD+ Ecuador

Salvaguarda D

SALVAGUARDA D

DEFINICIÓN

La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, asegurando que las acciones especificadas en el párrafo 70 de la Decisión 1/CP.16 no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales.

ALCANCE

Para el análisis y el reporte sobre la compatibilidad de REDD+ con medidas para la conservación de los bosques y la diversidad biológica, así como los incentivos para la protección y conservación de los bosques, sus servicios y potenciales co-beneficios sociales y ambientales se observará lo siguiente:

  1. La compatibilidad y contribución de REDD+ a las acciones nacionales de conservación de bosques naturales y de la biodiversidad, evitando la conversión de bosques naturales.
  2. La contribución de REDD+ a la protección y mantenimiento de los servicios de los ecosistemas boscosos.
  3. La potenciación de co-beneficios sociales y ambientales priorizados a nivel nacional en la implementación de REDD+.
Escucha aquí el programa radial sobre la Salvaguarda E

Comunidad vegetal natural o cultivada de por lo menos una hectárea, con árboles de al menos cinco metros de altura y con un mínimo de treinta por ciento de cobertura de capa aérea vegetal.

El término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. https://www.wwf.org.ec/?328100/Glosario-ambiental-Que-es-la-biodiversidad

Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, mediante el suministro de alimentos nutritivos y agua potable, regulando las enfermedades y el clima, apoyando la polinización de los cultivos y la formación del suelo y aportando beneficios recreativos, culturales y espirituales. En 2014, el valor de los servicios ecosistémicos se ha calculado en la extraordinaria cifra de 125 billones de USD.

https://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/382062/

Las acciones y e iniciativas REDD+ buscan la protección de los bosques cómo medida de mitigación al Cambio Climático, sin embargo, el resultado final de REDD+ promueve beneficios adicionales, cómo por ejemplo, el fortalecimiento de las organizaciones locales y la gobernanza forestal, la transparencia y aplicablilidad de los marcos normativos, la distribución de beneficios monetarios y no monterarios, la creación de oportunidades de negocio y nuevas fuentes de trabajo para comunidades locales, mayor y mejor acceso a espacios de participación y toma de decisiones para personas y colectivos vulnerables, asegurar la tenencia de la tierra y la protección de recursos naturales fundamentales para la vida como el agua, el suelo y el aire.

SALVAGUARDA F

SALVAGUARDA F

DEFINICIÓN

La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión.

ALCANCE

Con la implementación de REDD+ se busca asegurar que las reducciones de emisiones sean duraderas o sostenibles en el tiempo, mediante las siguientes consideraciones:

  1. Identificación de los riesgos de reversión de emisiones a nivel nacional, asociados a las causas de deforestación y degradación forestal.
  2. Implementación de acciones para evitar o minimizar los riesgos de reversión de emisiones asociados a las acciones REDD+ en colaboración con actores locales.
  3. Fortalecimiento de sistemas de información relevantes para REDD+.
  4. Ejecución de acciones o mecanismos para seguimiento y manejo de riesgos identificados, según capacidades técnicas y financieras.
Aqui puedes escuchar el programa sobre la Salvaguarda F

La ‘reversión’ se presenta, cuando el carbono ha sido contabilizado,se han recibido los créditos de reducción de emisiones correspondientes, y además se presenta un caso de no permanencia.

Existe una gran cantidad de riesgos que ponen en peligro la ‘permanencia’ del almacenamiento de GEI en los árboles. Estos riesgos, ya sean de origen antropogénico o natural, tienen el potencial de revertir los beneficios a largo plazo derivados de reducción de GEI obtenidos a través del almacenamiento de carbono en los árboles.

SALVAGUARDA G

SALVAGUARDA G

DEFINICIÓN

La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de emisiones.

ALCANCE

Con la implementación de REDD+ se esperar lograr una reducción de las emisiones nacionales efectivas, para lo cual se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. Identificación de riesgos de desplazamiento de emisiones a nivel nacional, considerando causas subyacentes e indirectas de la deforestación y del cambio de uso del suelo.
  2. Fortalecimiento de medidas de control forestal para reducir el riesgo de desplazamiento de emisiones, como condiciones habilitantes y complementarias a REDD+.
  3. Implementación de acciones para evitar o minimizar los riesgos de desplazamiento de emisiones asociados a las acciones REDD+.
  4. Fortalecimiento del sistema nacional de monitoreo de bosques, que permita detectar desplazamiento de emisiones, con la contribución del monitoreo comunitario y de sistemas de alertas tempranas.
Aquí puedes escuchar el programa radial de la Salvaguarda G

La Salvaguarda REDD+ (g) de la CMNUNCC se ocupa del desplazamiento de emisiones de un área a otra, el cual se le conoce comúnmente como fuga de carbono: Fuga primaria (o ‘cambio de actividad’): desplazamiento directo de actividades de un área a otra (por ejemplo, las comunidades locales que se sirven del bosque para subsistir o industrias madereras/agropecuarias). Fuga secundaria (o ‘efectos del mercado’): se produce cuando la conservación del bosque en un lugar incentiva indirectamente la deforestación en otros lugares. (Por ejemplo, la reducción de la oferta de productos comerciales (como la madera) origina un incremento del precio que hace más atractivo el negocio maderero para otros

Infografía Salvaguardas Ambientales