Saltar la navegación

REDD+ Ecuador

REDD+ En el Ecuador

Ecuador recibió formalmente el comunicado por parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de haber completado la fase de preparación para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques y la función de conservación de reservorios de carbono, manejo sostenible de bosques e incremento de contenidos de carbono de los bosques (REDD+).

Junto con la elaboración y presentación del Plan de Acción REDD+, Resumen de Información de Salvaguardas, Nivel de Referencia de Emisiones Forestales y el Anexo Técnico, el país completo en el año 2016 satisfactoriamente la Fase de Preparación, y se habilita el acceso a pago por resultados, un gran hito para el país por ser el segundo en el mundo en contar con información en esta plataforma.

Logros y lecciones aprendidas del Programa Nacional Conjunto de Ecuador
UN REDD PROGRAMME. Logros y lecciones aprendidas del Programa Nacional Conjunto de Ecuador (Dominio público)

PLAN DE ACCIÓN REDD+ - BOSQUES PARA EL BUEN VIVIR 2016 - 2025

"REDD+, un enfoque para mitigar el cambio climático y frenar la deforestación y degradación de bosques, impulsa actividades que reducen las causas de la deforestación y promueven la conservación, el manejo forestal sostenible y la recuperación de los bosques y sus reservas de carbono". MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

El Ecuador concibe a REDD+ como una oportunidad para contribuir a la mitigación del cambio climático mediante medidas y acciones que permitan acceder a los objetivos del Buen Vivir, transversalizar el cambio climático y hacer frente a las causas de la deforestación y la degradación forestal de forma efectiva. En este contexto, el Plan de Acción REDD+ (PA REDD+) debe entenderse como un conjunto de líneas estratégicas que promueven acciones de mitigación del cambio climático y que apuntan a la convergencia de las agendas ambiental y de desarrollo del país, con un enfoque territorial.

En el país, REDD+ se concibe como un instrumento cuyo objetivo es contribuir a los esfuerzos nacionales para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques a través de la conservación, manejo forestal sostenible, y la optimización de otros usos de suelo para reducir la presión sobre los bosques, aportando de esta forma a la reducción de emisiones de GEI.

Sus objetivos específicos son:

  1. Apoyar en la articulación de políticas intersectoriales y gubernamentales, y transversalizar el cambio climático y REDD+ en las políticas públicas nacionales y en los principales instrumentos de ordenamiento territorial a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y de comunidades, pueblos y nacionalidades.
  2. Apoyar la transición hacia sistemas productivos sostenibles y libres de deforestación.
  3. Mejorar el manejo forestal sostenible (MFS), así como el aprovechamiento de los productos forestales no maderables (PFNM), en el marco de los bioemprendimientos priorizados por el Ministerio del Ambiente (MAE).
  4. Contribuir a la sostenibilidad de las iniciativas que buscan la conservación y regeneración de la cobertura boscosa en el marco de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y otras políticas y programas nacionales relevantes, incluidos aquellos relacionados con la restauración forestal.

LEER MÁS

COMPONENTES DEL PA REDD+

COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE REDD+

El PA REDD+ está integrado por cuatro componentes estratégicos. Los componentes estratégicos son las áreas donde se enmarcan las medidas y acciones necesarias para hacer frente a la deforestación –definidas con base en el enfoque de REDD+ en el Ecuador– así como en objetivos de desarrollo más amplios que permitan enfrentar las causas de la deforestación.

1. Componente Estratégico 1. Políticas e Institucionalidad

Incide en las causas de la deforestación de manera trasversal y posibilita la implementación de los otros componentes. Las políticas deben procurar un escenario favorable para REDD+, propiciar un entorno adecuado para una gestión sostenible de los bosques, y contribuir a minimizar los riesgos de desplazamiento de emisiones por deforestación y no permanencia. Las medidas impulsadas en este componente refuerzan las acciones de los otros componentes.

Su objetivo es apoyar en la articulación de políticas intersectoriales y gubernamentales para transversalizar el cambio climático y REDD+ en las políticas públicas nacionales y en los principales instrumentos de ordenamiento territorial a nivel de los GAD y de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

2. El componente estratégico 2: Transición a sistemas productivos sostenibles

Reconoce la ampliación de la frontera agrícola como la principal causa de la deforestación en el país. Para hacer frente a las causas y factores de deforestación vinculados con la expansión de la frontera agrícola, es necesario desarrollar una transformación productiva hacia sistemas sostenibles que integre medidas desde la oferta y desde la demanda para reforzar las acciones de asistencia técnica, innovación e introducción de mejores prácticas ambientales asociadas a cadenas de valor concretas.

 

El componente estratégico 3: Manejo forestal sostenible

Se basa en el impulso de iniciativas de biocomercio y el aprovechamiento de los PFNM como alternativa económica (bajo los criterios de beneficios ambientales y sociales de REDD+) para las personas y comunidades que dependen de los bosques. Con esto se procuran el mantenimiento de reservas de carbono y el incremento del valor del bosque. Este componente busca optimizar el MFS, así como el aprovechamiento de los PFNM en el marco de los bioemprendimientos priorizados por el MAE. Los bosques, a más de contener grandes reservorios de carbono, proveen de diversos recursos, servicios y beneficios, por lo que son fundamentales su conservación y protección; el reto, sin embargo, es que se creen alternativas económicas con base en ellos, que incrementen su valor, y, por ende, reduzcan el costo de oportunidad ante otras posibilidades de uso.

El objetivo del componente es aumentar la sostenibilidad de las áreas bajo manejo forestal e incrementar las iniciativas de aprovechamiento de PFNM, en el marco de la gobernanza forestal, el bioconocimiento y la potenciación de la biodiversidad.

El componente estratégico 4: Conservación y restauración

Se fundamenta en que uno de los objetivos de la Política de Gobernanza Forestal es incentivar la conservación y uso sostenible del patrimonio natural, incluyendo la conservación de bosques y ecosistemas frágiles; la restauración activa y pasiva de ecosistemas degradados; la producción y comercio sostenible de la biodiversidad; la valoración y uso sostenible de los servicios ambientales; la facilitación en la adjudicación de tierras para conservación y uso sostenible, y la articulación con incentivos tributarios.

El Ecuador – como signatario del Convenio sobre la Diversidad Biológica– ha adoptado la Iniciativa de Biocomercio como parte de su política. En este contexto, el objetivo del componente es aumentar los reservorios de carbono a través del mantenimiento de las superficies bajo conservación e incrementar las superficies bajo reforestación, en el marco de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (2013 – 2017) y los programas nacionales de conservación y restauración.

Incide en las causas de la deforestación de manera trasversal y posibilita la implementación de los otros componentes. Las políticas deben procurar un escenario favorable para REDD+, propiciar un entorno adecuado para una gestión sostenible de los bosques, y contribuir a minimizar los riesgos de desplazamiento de emisiones por deforestación y no permanencia. Las medidas impulsadas en este componente refuerzan las acciones de los otros componentes. Su objetivo es apoyar en la articulación de políticas intersectoriales y gubernamentales para transversalizar el cambio climático y REDD+ en las políticas públicas nacionales y en los principales instrumentos de ordenamiento territorial a nivel de los GAD y de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Esto se logrará a través de cuatro medidas que se deben impulsar y que se detallan en la sección respectiva del PA REDD+: 1. Articulación político-institucional para la implementación de medidas y acciones. 2. Ordenamiento territorial y zonificación de la frontera agrícola y forestal. 3. Legalización de tierras. 4. Control forestal y reformas normativas.

1. Articulación político-institucional para la implementación de medidas y acciones. 2. Ordenamiento territorial y zonificación de la frontera agrícola y forestal. 3. Legalización de tierras. 4. Control forestal y reformas normativas.

1. Reconversión productiva agropecuaria. 2. Mejora de la productividad y fomento de la adopción de buenas prácticas agropecuarias, forestales y acuícolas. 3. Trazabilidad y certificación para productos agropecuarios, forestales y acuícolas libres de deforestación. 4. Compras responsables y aseguramiento de mercados e integración a cadenas de valor.

1. Mejora de prácticas en el manejo forestal. 2. Fomento de la trazabilidad, la certificación y las compras responsables públicas y privadas

1. Conservación de la biodiversidad, mantenimiento de los recursos hídricos y los ecosistemas. 2. Restauración y reforestación.

El biocomercio (o bioemprendimiento) es el conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento, comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies y ecosistemas) bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Los reservorios son almacenes de carbono, es decir, sistemas capaces de acumular o liberar carbono. Algunos ejemplos de estos almacenes de carbono son la biomasa forestal, los productos de la madera o los suelos.