Saltar la navegación

Salvaguardas - GCF

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO Y SALVAGUARDAS - GCF

El Fondo Verde para el Clima (GCF) es el fondo más grande del mundo que ayuda a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar su capacidad para responder al cambio climático.  Fue establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2010. El GCF tiene un papel crucial en el cumplimiento del Acuerdo de París, apoyando el objetivo de mantener el aumento promedio de la temperatura global por debajo de los 2 grados C. Lo hace canalizando financiamiento climático para los países en desarrollo, que se han unido a otras naciones para comprometerse con la acción climática.

La Política Ambiental y Social del GCF es un elemento esencial de este sistema, ya que elabora el compromiso del GCF de integrar los problemas ambientales y sociales en su toma de decisiones y resultados, y establece los principios, requisitos y responsabilidades para cumplir con estos compromisos. Mediante esta política, el GCF requerirá que todas las actividades apoyadas por fondo deben:

  • Mejorar el acceso equitativo a los beneficios del desarrollo; y
  • Considerar a las poblaciones, grupos e individuos vulnerables (incluidas las mujeres, los niños y las personas con discapacidad, y las personas marginadas en virtud de su orientación sexual o identidad de género), las comunidades locales, los pueblos indígenas y otros grupos marginados de personas e individuos, afectados o potencialmente afectados por actividades financiadas por el GCF
Salvaguardas Ambientales y Sociales GCF
GCF. Salvaguardas GCF (Dominio público)



EL GCF adoptó como Salvaguardas Ambientales y Sociales (ESS) provisionales, las normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional (ICF, por sus siglas en inglés), perteneciente al Grupo de Banco Mundial (GCF, 2019). Estas salvaguardas son usadas como parte del marco de acreditación de las Entidades Acreditadas (AE) y deben estar incorporadas en sus respectivos sistemas de gestión ambiental y social. Son ocho las normas de desempeño de la IFC tal como se muestran en la Figura 2 (IFC, 2012):

Sistema de evaluación y gestión ambiental y social

La Norma de Desempeño 1 destaca la importancia de la gestión del desempeño ambiental y social durante un proyecto. Un Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) eficaz es un proceso dinámico y continuo, que pone en marcha y respalda la gerencia, e implica una colaboración entre el cliente, sus trabajadores, las comunidades locales afectadas directamente por el proyecto (las Comunidades Afectadas) y, cuando corresponda, otros actores sociales.

LEER MÁS

Trabajo y condiciones laborales

La Norma de Desempeño 2 reconoce que la búsqueda del crecimiento económico a través de la creación de empleo y la generación de ingresos debe estar acompañada por la protección de los derechos básicos de los trabajadores. 

Los requisitos estipulados en la presente Norma de Desempeño surgen, en parte, de una serie de convenciones e instrumentos internacionales, tales como los de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas.

LEER MÁS

Prevención y disminución de contaminación

La Norma de Desempeño 3 reconoce que al aumentar las actividades económicas y la urbanización se suelen generar mayores niveles de contaminación del aire, el agua y la tierra, y se consumen recursos finitos de modo que se puede poner en riesgo a la población y el medio ambiente a nivel local, regional y mundial. Esta Norma de Desempeño describe un enfoque a aplicar en el plano del proyecto en lo concerniente a la eficiencia en el uso de los recursos y la prevención de la contaminación, de conformidad con tecnologías y prácticas internacionales. 

LEER MÁS

Salud, protección y seguridad de la comunidad

La Norma de Desempeño 4 reconoce que las actividades, los equipos y la infraestructura de un proyecto pueden aumentar las posibilidades de que la comunidad se encuentre expuesta a riesgos e impactos. El nivel de riesgos e impactos que se describen en esta Norma de Desempeño puede ser mayor en proyectos ubicados en áreas donde hay o ha habido conflictos. Los riesgos de que un proyecto pueda exacerbar una situación local ya sensible y generar tensión sobre los recursos locales escasos no deben pasarse por alto, ya que pueden redundar en nuevos conflictos.

LEER MÁS

Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario

La Norma de Desempeño 5 reconoce que la adquisición de tierras y las restricciones sobre el uso de la tierra relacionadas con un proyecto pueden tener impactos adversos sobre las comunidades y las personas que usan dichas tierras. Si no se maneja adecuadamente, el reasentamiento involuntario puede dar lugar al empobrecimiento de las comunidades y personas afectadas, y causarles privaciones graves y prolongadas, así como causar daños ambientales e impactos socioeconómicos adversos en las zonas a las que han sido desplazadas.

LEER MÁS

Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales

La Norma de Desempeño 6 reconoce que la protección y la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y el manejo sostenible de los recursos naturales vivos son fundamentales para el desarrollo sostenible. 
Los servicios provistos por los ecosistemas y valorados por los seres humanos suelen sustentarse en la biodiversidad. Por lo tanto, con frecuencia los impactos en esta pueden perjudicar la provisión de servicios de los ecosistemas. Esta Norma de Desempeño aborda la manera en que los clientes pueden gestionar de forma sostenible la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y mitigar los impactos sobre ellos, durante todo el ciclo de vida del proyecto. 

LEER MÁS

Pueblos indígenas

La Norma de Desempeño 7 reconoce que los Pueblos Indígenas, como grupos sociales con identidades distintas de las de los grupos dominantes en las sociedades nacionales, suelen encontrarse entre los segmentos más marginados y vulnerables de la población. Los proyectos del sector privado pueden crear oportunidades para que los Pueblos Indígenas participen y se beneficien de las actividades vinculadas con dichos proyectos, ayudándolos a concretar sus aspiraciones de desarrollo económico y social.

LEER MÁS

Patrimonio cultural

La Norma de Desempeño 8 reconoce la importancia del patrimonio cultural para las generaciones actuales y futuras. De conformidad con el Convenio sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, esta Norma de Desempeño tiene el objetivo de garantizar que los clientes protejan el patrimonio cultural durante el desarrollo de sus actividades en el marco del proyecto. Además, los requisitos que impone la presente Norma de Desempeño al uso del patrimonio cultural por parte del proyecto se basan, en parte, en las normas dictadas por el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

LEER MÁS

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que obtienen las personas, incluidas las empresas, de los ecosistemas. Hay cuatro tipos de servicios ecosistémicos: (i) los servicios de aprovisionamiento, que son los productos que obtienen las personas de los ecosistemas; (ii) los servicios de regulación, que son los beneficios que obtienen las Personas de la regulación de los procesos de los ecosistemas; (iii) los servicios culturales, que son los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas (iv) los servicios de apoyo, que son los procesos naturales que mantienen a los demás servicios