¿Qué es REDD+?
REDD+ es un enfoque para mitigar el cambio climático y frenar la deforestación y degradación de los bosques, impulsa actividades que reducen las causas de la deforestación y promueven la conservación, el manejo forestal sostenible y la recuperación de los bosques y sus reservas de carbono.
¿QUÉ ES REDD+?
|
INTRODUCCIÓN A REDD+
|
El cometido de REDD+ es estimular a los países en desarrollo para que contribuyan a los esfuerzos de mitigación del cambio climático mediante:
![]() |
i) La reducción de las emisiones de GEI con la ralentización, detención y reversión de la pérdida y degradación de los bosques; |
![]() |
ii) El aumento de las remociones de GEI de la atmósfera terrestre por medio de la conservación, gestión y expansión de los bosques. |
Se requiere de los países interesados en REDD+ que avancen en tres etapas, que están estrechamente ligadas entre sí (Decisión 1/CP.16 de la CMNUCC, Párrafo 73):
- Etapa de preparación, con la elaboración de estrategias o planes de acción, acciones de mitigación de REDD+ y el desarrollo de capacidades;
- Etapa de ejecución de las estrategias nacionales y de las actividades de demostración basadas en los resultados, poniendo en marcha acciones REDD+ y estrategias o planes nacionales, que podrían involucrar nuevas actividades de desarrollo de capacidades, desarrollo y transferencia de tecnología y actividades de demostración basadas en los resultados
- Etapa de ejecución de medidas basadas en los resultados que deberían ser objeto de la debida medición, notificación y verificación.
Cinco actividades de REDD+, acordadas a nivel mundial, contribuyen a las medidas de mitigación en el sector forestal:
![]() |
Reducción de las emisiones debidas a la deforestación Reducción de las emisiones debidas a la degradación forestal Conservación de las reservas forestales de carbono |
Estas cinco actividades se pueden implementar –individual o colectivamente– por medio de un conjunto de Políticas y Medidas (PYM) coordinadas, definidas por cada uno de los países e incorporadas en sus estrategias y planes de acción nacionales. Estas actividades pueden ofrecer también importantes beneficios colaterales de adaptación al cambio climático. La adaptación hace referencia a la resiliencia de los ecosistemas, así como de las sociedades. Allá donde los bosques no han sufrido degradación, la población cuenta con mayor protección frente a desastres naturales como inundaciones o corrimientos. En las zonas costeras, los manglares pueden proteger de las tormentas y el oleaje. Los bosques en buen estado también reducen la vulnerabilidad, ofreciendo alimentos, refugio, medicamentos y apoyo a los medios de vida de algunas de las personas más pobres del planeta.
Originalmente “reducción de emisiones [de CO2] por deforestación” (RED). Después se añadió la reducción de emisiones por degradación forestal (la segunda D, REDD). Finalmente, se introdujo una ampliación: la conservación, gestión sostenible y aumento de las reservas o stock de carbono de los bosques (REDD+).
El proceso de manejar los bosques para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su productividad futura y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social
Captura del carbono mediante el aumento de los bosques y los árboles y el incremento de los depósitos forestales de carbono: Forestación, reforestación y restauración forestal Incremento de la cubierta forestal en los sistemas agrícolas (agrosilvicultura), paisajes rurales y ciudades.
Conservación de las reservas forestales de carbono mediante la reducción de la deforestación y la degradación forestal: Prácticas sostenibles de gestión y aprovechamiento de los bosques Gestión integrada de incendios Gestión de la sanidad y vitalidad de los bosques Gestión de la biodiversidad forestal Gestión de las zonas protegidas y la vida silvestre